Mas Sabios

13 hechos sobre la peste negra que quizás desconocías

13 hechos sobre la peste negra que quizás desconocías

La Peste Negra, la segunda pandemia de peste bubónica del mundo, diezmó las poblaciones de Asia, Medio Oriente y Europa en el siglo XIV. Pero hubo un lado positivo.

La pandemia de peste bubónica, más tarde denominada Peste Negra, arrasó Europa entre 1347 y 1351 y acabó con entre un tercio y dos tercios de toda la población. Pero no todo fue malo: la calamidad en realidad condujo a mejores condiciones laborales y de alfabetización. Aquí hay 13 datos sobre la Peste Negra.

1. La peste bubónica ha afectado a los seres humanos durante milenios

Investigaciones arqueológicas recientes han encontrado evidencia de peste bubónica en dos esqueletos de la Edad del Bronce descubiertos en Rusia, lo que sugiere que la enfermedad existe desde hace miles de años. La peste de Justiniano, que arrasó el Mediterráneo y el Cercano Oriente en el siglo VI d.C., es la primera pandemia de peste bubónica registrada. Coincidió con el reinado del emperador bizantino Justiniano, de ahí el nombre. Los historiadores consideran que las múltiples oleadas de peste del siglo XIV, más tarde denominada Peste Negra, son la segunda pandemia de peste del mundo.

2. La peste bubónica es una enfermedad zoonótica

Esta enfermedad altamente infecciosa es causada por una bacteria, Yersinia pestis, que infecta a ratas y otros pequeños mamíferos, además de a los humanos. Se transmite por pulgas que se alimentan de los animales infectados y transportan la bacteria en sus intestinos. Cuando los roedores anfitriones mueren a causa de la enfermedad, las pulgas buscan una nueva fuente de alimento y pasan a los humanos y al ganado, transfiriendo bacterias mortales a través de sus picaduras.

Imagen por Leonardo AI
3. La peste bubónica lleva el nombre de uno de sus síntomas principales

Uno de los primeros síntomas de la peste que aparece son los ganglios linfáticos inflamados y dolorosos del cuello, la ingle y las axilas, conocidos como “bubones”, que dan nombre a la enfermedad. A medida que avanza la enfermedad, quienes la padecen experimentan dolor de cabeza, vómitos y fiebre alta, y sus bubones secretan sangre y pus. No existía ningún tratamiento viable en el período medieval y la mayoría de las personas con peste morían en siete días. Hoy en día, la peste se puede curar con antibióticos.

4. La peste negra se originó en Eurasia central

Los episodios de enfermedad que desencadenaron la peste negra se originaron en Eurasia central. Durante la década de 1340, la plaga atravesó India, Siria, Persia y Egipto y diezmó comunidades a su paso antes de llegar a Europa en 1347.

5. La Peste Negra fue utilizada como arma biológica

En 1347, el khan mongol Janibeg se encontraba en medio de un asedio de Kaffa, un puerto comercial genovés en la actual Crimea. Esperaba expulsar a los comerciantes genoveses del territorio, pero sus propias tropas estaban muy mermadas por la Peste Negra y la victoria parecía imposible. En un acto final de venganza, el ejército de Janibeg utilizó una catapulta (una especie de catapulta medieval) para arrojar los cuerpos apestados de sus propios soldados a la ciudad amurallada. Los habitantes de Kaffa, ya debilitados por el asedio, pronto fueron vencidos por la enfermedad.

Imagen por Leonardo AI
6. La peste negra probablemente entró en Europa a través de Messina, Sicilia

Las ratas viven cerca de los humanos y generalmente estaban presentes en los barcos mercantes que navegaban de un país a otro, a menudo transmitiendo enfermedades con ellas. El folclore medieval advertía que si había muchas ratas muertas alrededor, sobrevendrían enfermedades y pestilencias.

Los barcos genoveses transportaron mercancías comerciales (y cargamentos no intencionales de ratas infectadas por la peste) desde Asia Central hasta la ciudad portuaria de Messina, Sicilia, en 1347. La peste se extendió rápidamente por Europa, primero abarcando la península italiana y luego avanzando a través de Francia, España y Alemania.

La epidemia llegó a Inglaterra en 1349 y a Escandinavia en 1350. Los historiadores han rastreado cómo los barcos mercantes impulsaron la propagación de la peste: los concurridos puertos marítimos, como Kaffa, ofrecieron oportunidades perfectas para que el patógeno encontrara nuevos huéspedes y viajara a lo largo de las principales rutas comerciales del mundo. Como resultado, se estima que el mayor número de muertes se produjo en puertos y grandes ciudades como Venecia y Londres.

7. No era sólo una enfermedad de los campesinos

Debido a que infecta a los humanos a través de pulgas y ratas, la Peste Negra ha sido caracterizada erróneamente como una “enfermedad de los campesinos” que afecta sólo a aquellos que viven en ambientes poco higiénicos. Sin embargo, la peste negra afectó a todos los sectores de la sociedad, desde los más pobres hasta los muy ricos. El número de muertes de alto perfil a causa de la plaga incluyó a Juana, la hija favorita del rey Eduardo III de Inglaterra; Leonor de Portugal, reina de Aragón; el rey Alfonso XI de Castilla; dos arzobispos de Canterbury, John de Stratford y Thomas Bradwardine; y el filósofo Guillermo de Ockham.

Imagen por Leonardo AI
8. Los miembros de un movimiento religioso intentaron detener la plaga azotándose ellos mismos

Imagínese lo aterradora que debió parecer la Peste Negra antes de que alguien entendiera la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Algunas personas se convencieron de que la plaga era un castigo enviado por Dios y trataron de detener su propagación participando en manifestaciones públicas de penitencia.

Muchos se unieron al movimiento flagelante, que había existido en el norte y centro de Europa desde mediados del siglo XIII pero que ganó más seguidores en medio del caos de la Peste Negra. Grupos de monjes y devotos religiosos encabezaron procesiones a través de ciudades, pueblos y aldeas mientras se azotaban a sí mismos y a otros y pedían a los observadores que se arrepintieran. La flagelación causó daños tan espantosos (que, irónicamente, pueden haber hecho a los flagelantes más susceptibles a las infecciones) que el Papa Clemente VI denunció el movimiento.

9. La cuarentena se introdujo durante la Peste Negra

Si bien en la Edad Media no se entendía la teoría de los gérmenes, la gente sí sentía que la Peste Negra podía transmitirse de persona a persona. Los funcionarios impusieron normas sanitarias destinadas a contener la enfermedad. Los médicos de la peste visitaron comunidades y dijeron a las familias sintomáticas que permanecieran en sus casas o fueran a hospitales contra la peste. A los barcos se les prohibió desembarcar a los marineros durante 30 días después de su llegada a los puertos, un método utilizado por primera vez en Venecia en 1347. La práctica resultó efectiva y la espera finalmente se extendió a 40 días para cada barco recién llegado. Cuarentena deriva del italiano quaranta y del latín quadraginta, ambos significan «cuarenta».

10. La Peste Negra llegó en oleadas

La fase inicial de la Peste Negra azotó a Europa en 1347 y se extendió por la región hasta 1351, pero este no fue el final de la pandemia. La enfermedad reapareció en Europa varias veces durante los siguientes 50 años, en 1361–63, 1369–71, 1374–75, 1399 y 1400. Estos nuevos ataques de peste fueron nuevamente llevados a Europa por barcos desde Asia, propagando la enfermedad a lo largo de Rutas de comercio. En el siglo XVII se produjeron más epidemias, especialmente en Londres en 1665-1666, cuando murió alrededor de una cuarta parte de la población de la ciudad.

La tercera epidemia de peste del mundo surgió en Yunnan, China, a mediados del siglo XIX, y se extendió rápidamente a Taiwán, Hong Kong, Japón, India y otros lugares más lejanos. Mató a 12 millones de personas sólo en la India.

Imagen por Leonardo AI
11. La causa de la peste no se conoció hasta la época victoriana

En la década de 1890, el conocimiento médico había avanzado lo suficiente como para identificar las bacterias responsables de la peste bubónica. Investigadores de varios países se dirigieron a Asia a finales del siglo XIX para estudiar la enfermedad a medida que se propagaba. En 1894, el bacteriólogo japonés Kitasato Shibasaburō viajó a la India y logró identificar la bacteria; Pocos días después, el bacteriólogo franco-suizo Alexandre Yersin también lo aisló. Estalló una controversia sobre quién recibiría el crédito por el descubrimiento. Muchos historiadores consideran ahora a los dos investigadores codescubridores, pero el nombre científico del microbio sigue siendo Yersinia pestis. El género Yersinia se estableció en 1944 en honor a Yersin.

El avance permitió al sucesor de Yersin, Paul-Louis Simond, probar una hipótesis basada en informes de que miles de ratas muertas en las calles parecían acompañar un brote de peste en las personas. «En las ratas capturadas vivas y en las ratas que acababan de morir, las pulgas eran más espesas de lo que las había visto nunca«, escribió. “Tenemos que asumir que debe haber un intermediario entre una rata muerta y un humano. Este intermediario podría ser la pulga”.

Un experimento sencillo que demostró que las pulgas transmitían la peste de una rata infectada a una sana demostró la teoría de Simond.

12. La pandemia del siglo XIV no se llamó Peste Negra hasta más tarde

En Inglaterra, la Peste Negra fue conocida popularmente como “la pestilencia” y en gran parte del resto de Europa como “la plaga” o “la gran mortandad”. Elizabeth Penrose, en su libro de 1823 Una historia de Inglaterra, denominó la plaga de 1347-1351 “Peste Negra”, un nombre adecuadamente aterrador que se mantuvo.

Pero incluso antes de eso, las crónicas danesas y suecas del siglo XVI describieron una plaga mortal en Islandia en 1402-03 como la “Peste Negra”, aunque nadie está seguro de por qué. Posteriormente, las crónicas se tradujeron al alemán y al inglés y la descripción que utilizaron se aplicó retrospectivamente a la plaga del siglo XIV en Europa.

13. La Peste Negra no fue del todo mala

A pesar del terrible número de muertos, en el que se estima que murió el 60 por ciento de la población europea, la peste negra condujo a algunos cambios sociales positivos. La escasez de mano de obra tras la pandemia tuvo efectos de largo alcance y, en última instancia, provocó un aumento de los salarios y mejores condiciones para los campesinos que trabajaban la tierra. Esta escasez también creó un impulso para desarrollar nuevas tecnologías que ahorran mano de obra, como barcos más pequeños y más rápidos que necesitaban menos tripulantes, lo que hizo posible la exploración (y explotación) de Asia y América.

Y, después de que muchos de los monjes responsables de copiar manuscritos murieran en la plaga, las sociedades necesitaron nuevas formas de copiar y distribuir libros, precipitando la invención de la imprenta y fomentando la difusión de ideas.

Salir de la versión móvil